Conocer las partes de una guitarra española no es solo por curiosidad, es clave para cualquier estudiante, alumno o autodidacta que quiera progresar, cuidar su instrumento y entender cómo funciona. Así que si eres principiante o ya llevas algún tiempo tocando, esta guía te ayudará a ponerle nombre a cada parte de tu guitarra clásica o flamenca. Voy a intentar explicarlo de la manera más profesional y sencilla que pueda, como si estuviéramos en mis clases online.
¿Cómo se llaman las partes de una guitarra española o clásica?
Lo que más me preguntan mis los alumnos son preguntas como por ejemplo: “¿Qué es el puente?” o “¿Qué es exactamente el diapasón?”, y es normal, porque, ¿Cómo le vas a cambiar una cuerda a la guitarra si no sabes el nombre de las partes para seguir la guía? Vamos a resolverlo paso a paso.
Principales partes de la guitarra
Vamos por orden, empezando desde arriba del todo, la más estrecha, hasta abajo de todo, la parte más gordita de la guitarra. Aquí tienes la lista hecha por mí y como la entiendo yo mejor:
Clavijero
Cabeza o clavijero: Parte superior del instrumento, donde van las clavijas para afinar las cuerdas.
Clavijas (afinadores): Sirven para ajustar la tensión de las cuerdas y afinar el instrumento. A veces son más elaboradas y bonitas, según la calidad de la guitarra. Yo me suelo fijar, porque normalmente te indica si es mejor o peor, de gama baja o media, o si la ha fabricado una cadena de montaje, un semiprofesional o un luthier.
Cejuela: Pequeña pieza (de hueso, plástico o grafito) que separa el clavijero del mástil y guía las cuerdas. Las de mejor calidad son de hueso, aunque es una pieza que puedes cambiarla.
Mástil
Mástil: Parte larga de madera que se agarra con la mano izquierda si eres diestro. Si eres zurdo entonces la agarraras con la mano derecha. Contiene el diapasón. La calidad del mástil podría afectar mucho a tu técnica, porque las de gama baja pueden venir de fabrica con el mástil torcido.
Diapasón: Superficie sobre el mástil donde se presionan las cuerdas. Va marcado con trastes. La calidad del diapasón es muy importante, tanto que se valora mucho en el sonido.
Trastes: Pequeñas divisiones metálicas que indican dónde colocar los dedos.
Cuerpo o caja de resonancia
Cuerpo: Caja de resonancia de la guitarra. Es lo que le da el volumen acústico. Si bien es cierto que se valora más la calidad de la tapa, si la madera usada en el cuerpo no es buena, le dará menor volumen a la guitarra, y eso en las flamencas por ejemplo es muy importante.
Tapa armónica: Parte frontal del cuerpo; la más importante para el sonido. Puede ser de abeto, cedro… Te recomiendo que busques las de mejor calidad y evites las laminadas, no dan un sonido profesional, solo úsalas si estas empezando a tocar la guitarra.
Boca: Agujero circular que proyecta el sonido desde el interior de la caja.
Roseta: Decoración que rodea la boca. No tiene función sonora, pero sí estética. Depende de la marca son características especiales, por ejemplo la marca Alhambra tiene la suya, la marca Admira tiene otra distinta, la marca José Torres, la marca Navarrez también tiene una roseta especifica, etc. Sin embargo, la marca Yamaha utiliza distintas rosetas.
Puente: Pieza de madera pegada a la tapa armónica donde se sujetan las cuerdas. Es importante que sea resistente y de calidad, porque se carga de mucha tensión cuando afinamos la guitarra.
Sadel o selleta: Parte blanca encima del puente, donde apoyan las cuerdas. Suele ser delgado, y muy duro.
Cuerdas: Suelen ser de nylon (los tres agudos) y entorchadas con metal (los tres graves). No seas tacaño con las cuerdas, importan más de lo que piensas y no son caras.
Golpeador (en guitarras flamencas): Placa transparente, blanca o negra para proteger la tapa de los golpes.

¿Son iguales las partes de una guitarra española y una flamenca?
Sí, son prácticamente iguales en cuanto a estructura, pero con matices importantes que afectan al sonido y uso.
Características | Guitarra Española o Clásica | Guitarra Flamenca |
---|---|---|
Tapa armónica | Más gruesa | Más fina y ligera |
Cuerdas | Nylon tensión media | Nylon tensión baja o negras flamenca |
Golpeador | No suele llevar, es raro | Siempre lleva debajo de la boca |
Acción y ataque de mano | Más alta (más cómodo) | Más bajo (rasgueos rápidos) |
Sonido | Más redondo y sostenido | Más seco, percusivo y brillante |
A continuación te pongo algunos ejemplos de guitarra española o clásica, y algunos de guitarra flamenca, para que puedas echar un vistazo a la guía completa que he preparado de cada una y ver las diferencias:
Guitarra española: Alhambra 4 P
Guitarra española: Yamaha C40
Guitarra española: Navarrez NV11
Guitarra flamenca: Admira Rosario
Guitarra flamenca: Admira Triana
¿Qué significa cutaway?
La palabra cutaway, también abreviada como guitarra CW, hace referencia a una característica de diseño que no suele encontrarse en la guitarra española tradicional, pero que sí aparece en algunos modelos modernos o híbridos (especialmente guitarras electroacústicas o de concierto).
Una guitarra cutaway tiene una parte del cuerpo recortada (normalmente en el lado inferior de la caja, junto al mástil), lo que permite acceder más fácilmente a los trastes más agudos. Este recorte puede tener forma de media luna, pico o incluso en diseños más angulosos y modernos.
En cambio, una guitarra sin cutaway conserva la forma clásica y simétrica del cuerpo, lo que proporciona un sonido más redondo y mayor resonancia, pero limita el acceso cómodo a los trastes más altos.
Si alguna vez has visto las siglas CW en un modelo de guitarra, significa que ese modelo tiene Cutaway + Electrificación (W: preamp o sistema de pastilla incorporado). Aquí tienes varias páginas en las que te explico con detalle algunos modelos que tienen cutaway: Alhambra 3c, Yamaha C40 y Alhambra 5p.

Video explicativo para ver las partes de una guitarra clásica o española
Partes del puente de una guitarra española
Aunque muchos no lo saben, el puente de la guitarra también tiene sus propias partes:
Puente (pieza completa): se pega a la tapa armónica.
Selleta o sadel: donde apoyan las cuerdas.
Ranuras o canales: por donde pasan las cuerdas para ser anudadas.
Zona de anclaje: parte trasera donde se hace el nudo (en guitarras clásicas sin pins).
En guitarras modernas o electroacústicas, algunos puentes llevan pines (pernos) como en las acústicas, pero en la guitarra española tradicional se hace un nudo sobre el puente. Mira algún ejemplo de puentes y pines:
- Material Excelente: Los pasadores de puente y las…
- Un conjunto de cejilla y puente hecho de hueso…
- Es adecuado para cualquier guitarra clásica.
- 🤘🎸 【Engranaje interno】 Cabezal de…
¿Por qué es importante conocer todas las partes?
Sencillamente es super importante saber cómo se llaman y para qué sirve cada parte, no hay excusa. Te permitirá:
Afinar correctamente sin dañar las clavijas.
Cambiar cuerdas con seguridad (ver cómo cambiar cuerdas).
Explicar problemas al llevarla a reparar.
Valorar mejor una guitarra cuando vayas a comprarla.
Preguntas frecuentes
Tienes el clavijero, mástil, cuerpo, puente, cuerdas y otros elementos clave como la cejuela o la selleta. Todos ellos tienen una función concreta en el sonido y en la comodidad al tocar.
Sí, las partes son las mismas, pero su construcción (más ligera, con acción baja y golpeador) está pensada para el estilo flamenco.
El mástil es la estructura de madera. El diapasón es la superficie (de ébano, palosanto…) que se pega encima del mástil y donde apoyan las cuerdas y trastes.
Justo donde el mástil se une al cuerpo. Marca la mitad exacta de la cuerda al vibrar. Además, es donde más fácil puedes tocar un «harmónico».
Hay dos: la cejuela (arriba, cerca del clavijero) y la selleta (en el puente, abajo).